SUSTENTABILIDAD

EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES PRODUCTO DE LA ACCIÓN HUMANA

Las actividades humanas a través de la emisión de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono, CO²) han provocado el calentamiento global debido a prácticas no sostenibles del uso de la energía, cambios en los usos del suelo, patrones de consumo y producción a través de las regiones, dentro de los países y entre los individuos (Climate Change Report 2023 IPCC). Reportes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indican que la temperatura global en lugar de disminuir va en aumento.

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

De acuerdo a los datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA) en 2015 la emisión global de CO² fue de 36.2 Gigatoneladas (Gt) en comparación a las 37.4 Gt producidas en 2023. El calentamiento global representa una amenaza significativa para la humanidad y para los ecosistemas, si no se mitigan estas emisiones estamos en riesgo de padecer incremento de temperaturas extremas , aumento del nivel del mar, los eventos climáticos extremos como huracanes, tormentas, inundaciones y sequías se volverán más severos, mortalidad por calor y migraciones forzadas, además de los impactos sociales y económicos que esto conlleva.

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CONTAMINA

Datos del Programa Para el Medio Ambiente de la ONU (UNEP) indican que el sector de la construcción genera el 37% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero relacionados con la energía (principalmente CO²) , esto incluye las operaciones en las edificaciones para enfriar, calentar, iluminar y el uso de equipos, así como las emisiones incorporadas en la producción de los materiales empleados como acero y cemento. Este impacto abarca el ciclo de vida completo de los materiales desde la producción, edificación y hasta la demolición al término de su vida útil.

LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA ES EL CAMINO HACIA LA SUSTENTABILIDAD

Nuestro estudio de arquitectura ofrece soluciones que interactúan con el medio ambiente mediante un análisis del sitio y de las condiciones climatológicas que inciden sobre el área de estudio para aprovechar los elementos de la naturaleza para calentar, ventilar e iluminar con la finalidad de reducir el consumo energético que ocasionan los usos indiscriminados de aires acondicionados, calefacciones, consumos de energía eléctrica y agua. logrando una eficiencia energética que nos proporcione beneficios como: mejora en el confort, la productividad y el bienestar de los usuarios, ahorro de energía y eficiencia operativa, uso eficiente y responsable de agua, adaptación al cambio climático y contribución a la reducción de emisiones de CO².